lunes, 20 de abril de 2015

La razón del de encuentro entre familia y escuela se debe a la oposición entre los valores que estos representan.
La escuela es una institución modernizadora que crea un escenario de racionalidad ya que adelanta al niño como va a ser la sociedad e inculca al niño un espíritu de nuevos tiempos frente al arcaísmo de los símbolos familiares.
Hay algunos prejuicios por parte de los profesores hacia la familia ya que su implicación  en el acto educativo no es suficiente aunque la mitad piensa que está haciendo más por la educación de sus hijos que lo que hicieron por la suya pero es obvio que no es suficiente.
Aunque realmente no sabemos cómo funciona en este momento las familias tenemos un estudio en el que se distinguen cuatro modelos de familias.
Familia familista o endogámica: se caracteriza por tratarse de un núcleo familiar muy unido y en el que priman  las buenas relaciones entre sus miembros. Centrada en sí misma y autosuficiente no parece sentir necesidad de abrirse al exterior.                                                                
Familia conflictiva: priman las normas fijas e inflexibles con las que se choca de continuo. No hay comunicación.
Familia nominal: impera una coexistencia pacífica entre padres e hijos más que una convivencia pacífica. Han adoptado la opción de no enfrentarse a los problemas.
Familia adaptativa: un nuevo tipo de familia en la que la buena comunicación que hay entre padres e hijos genera un clima bueno para transmitir opiniones y creencias.
Aunque aparecen diferentes tipos de familias el 90% son convencionales. Una de las causa del cambio en las familias es la incorporación de la mujer al mercado laboral y el vuelco en las relaciones de poder que esto genera dentro del núcleo familiar. La incorporación de la mujer al mercado laboral genera el debate entre la compatibilidad de horarios familiares y escolares, ya que los centros escolares permanecen cerrados y no ofrecen recursos secundarios.
Nuestro modelo social hace que los padres actúen más como progenitores que como ciudadanos de la sociedad, es decir no se hacen responsables de la educación de sus hijos.
Una vez que los padres escolarizan a sus hijos el sistema educativo actúa como educador en colaboración con las familias. Se puede entender de dos formas, una individual en la que los padres  acuden a la escuela para escuchar al profesor, le hablan sobre sus hijos y en ocasiones hacen alguna propuesta y una siguiente en la que se deciden sobre los asuntos generales del centro escolar desde la colaboración desde la elaboración democrática de las normas de convivencia a la aprobación de la programación general anual. Para ello toma gran importancia el consejo escolar que funciona de forma adecuada mediante la involucración de todos los agentes escolarizadores.
RECURSOS BIBLIOGRAFICOS:

RAFAEL FEITO ALONSO. (2010). Familias y escuela. Las razones de un desencuentro. En Familias y escuela. Las razones de un desencuentro (87-101). MADRID: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

No hay comentarios:

Publicar un comentario