Actividad 4.1.
Sociedad de la información y educación por competencias:
1. Explica el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información.
INFORME DE LA UNESCO (1996): Informe realizado por la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, para la UNESCO.
INFORME DELORS (1996): Se le da el nombre debido a que el presidente de la comisión es Jacques Delors. En este participan los estamentos educativos y fuera de este que abarcan a todo el universo. Se basa en la búsqueda de alternativas y buscar soluciones a la educación del siglo XXI. Se intentan dar unas líneas que definan la orientación del trabajo, destacando tres elementos: educación como factor indispensable para conseguir la paz; es necesario un desarrollo más humano de las personas y de la sociedad y aunque haya otros métodos la educación es el más importante.
PROYECTO DeSeCo (1996-2006): Este informe se basa en tres proyectos de la OCDE: La encuesta internacional de alfabetización de adultos, el proyecto de competencias curriculares transversales y el proyecto de indicadores del capital humano. El proyecto muestra una sensibilidad hacia los siguientes asuntos: Descentralización, amplia la concepción de indicadores, desarrollo teórico y conceptual limitado y los logros y la necesidad de mayor participación futura por parte de la comunidad científica.
PROYECTO CHEERS (1997): Es una iniciativa de un grupo de investigadores de doce países, para estudiar la situación laboral de los jóvenes graduados en enseñanzas superiores. Este contiene información sobre el contexto laboral y social de los países participantes y analiza el esfuerzo económico que realizan en educación los diferentes estados europeos. Con respecto a la situación laboral de los titulados universitarios, se compara la tasa de desempleo y los salarios e los titulados universitarios con los de las personas con un nivel educativo inmediatamente inferior. Por último se describen algunas de las características sociológicas del colectivo de entrevistados por el proyecto.
DECLARACION DE BOLONIA (1999): Por el que se establece la adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos fundamentales, diplomatura (pregrado) y licenciatura (grado). El acceso al segundo ciclo requerirá que los estudios de primer ciclo se hayan completado, con éxito, en un periodo mínimo de tres años. Establecimiento de un sistema de créditos - similar al sistema de ETCS – como medio adecuado para promocionar una más amplia movilidad estudiantil. Los créditos se podrán conseguir también fuera de las instituciones de educación superior, incluyendo la experiencia adquirida durante la vida, siempre que esté reconocida por las Universidades receptoras involucradas
FORO MUNDIAL DE LA EDUCACION DE DAKAR (2000): Se convocó para evaluar los avances realizados en materia de educación para todos desde Jomtien, analizar dondé y por qué la meta sigue siendo difícil de alcanzar, y renovar los compromisos para convertir esta visión en realidad.
CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DE EUROPA LISBOA (2000): Nace de la voluntad de dar un nuevo impulso a las políticas comunitarias, debido a que coyuntura económica en los Estados miembros de la Unión Europea es la más prometedora. Es conveniente adoptar medidas a largo plazo en la perspectiva de estas previsiones. Dos evoluciones recientes están modificando profundamente la economía y a la sociedad contemporánea. La universalización de la economía impone que Europa se sitúe en la vanguardia en todos los sectores en los cuales la competencia se intensifica en gran medida. La súbita aparición primero, y luego la importancia creciente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las esferas profesionales y privadas ha acarreado una doble consecuencia: proponer la revisión completa del sistema educativo europeo y garantizar un acceso a la formación permanente. Intenta formular directrices que permitan aprovechar las oportunidades que ofrece la nueva economía, entre otras cosas, para erradicar el desempleo.
PROYECTO TUNING (2003): Se apoya en anteriores experiencias de cooperación realizadas en el marco de los Proyectos de redes temáticas de Sócrates-Erasmus y de los proyectos piloto ECTS. Transmite la idea de que las universidades no pretenden armonizar sus programas de titulación, ni ningún tipo de planes de estudios europeos unificados, obligatorios o definitivos, sino simplemente fijar puntos de referencia, convergencia y comprensión mutua. Desde el principio del proyecto Tuning se ha perseguido ante todo proteger la rica diversidad de la educación europea, y no se pretende en absoluto restringir la autonomía del mundo académico y de los especialistas de cada disciplina, ni menoscabar a las autoridades académicas locales y nacionales.
RED EUROPEA DE INFORMACION EN EDUCACION (EURYDICE 2003): Es una red encargada de la recopilación, análisis y difusión de información fiable y fácilmente comparable acerca de los sistemas y políticas educativas en toda Europa. Su actividad se dirige fundamentalmente a los responsables de las políticas educativas en el ámbito nacional y de las instituciones de la Unión Europea, así como en el ámbito regional y local.
PROGRAMA DE TRABAJO “EDUCACION Y FORMACION” (2010): Los recursos humanos son el principal activo de la Unión Europea. Son fundamentales para la creación y transmisión del conocimiento y un factor determinante del potencial de innovación de cada una de las sociedades. La inversión en educación y formación es un factor clave de la competitividad, el crecimiento sostenible y el empleo de la Unión, y por ende, una condición previa del logro de los objetivos económicos, sociales y medioambientales fijados en Lisboa para la Unión Europea.
Tras el informe de la UNESCO de 1996 donde aparece el informe Delors que remarca la necesidad de la búsqueda de soluciones y nuevos métodos para la educación así como unas líneas de trabajo dirigidas hacia una concienciación social en torno a la paz, encontramos la necesidad de dar un vuelca a la educación global en el mundo. Con el proyecto deseco vemos que es necesaria una mayor participación de la comunidad científica en el proceso educativo. Podemos ver con el proyecto cheers como están distribuidas las rentas según el tipo de formación académica y esto hace que los futuros universitarios se planteen esta posibilidad. Una vez conocidos estos datos se crea un proyecto de acción para mejorar el proceso educativo, como es el plan Bolonia. Una vez establecido el nuevo sistema educativo centrado en la obtención de créditos se realizan una serie de conferencias encaminadas a dirigir la educación realmente hacia el sentido que estos desean. La nueva dirección que está cogiendo el entorno social nos encamina hacia la globalización y la introducción de las tecnologías de la información como medio útil de recalar datos para la formación en las escuelas. El proyecto tuning nos acerca la educación en el resto de los países y cómo podemos sin realizar una educación similar en todos los países, crear una red intra escolar de educación respetando los criterios de cada entidad. Esto viene gracias a EURYDICE que recaba la información leal de los diferentes puntos de vista en educación. Esto hace que veamos que la mejor manera de promover el sentido de la educación y la mejora de la conciencia social es invertir en la educación y mediante los diferentes proyectos y encuestas se ha llegado a la conclusión que la mejor manera de que la educación sea fiel a los principios establecidos es mediante la creación de unas competencias comunes para todos los miembros del sistema educativo, que dirijan hacia un mundo global pero pacifico, respetando a los personajes del sistema educativo por completo.
2. Explica cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra legislación educativa.
“no vale educar para saber, sino educar para vivir […] que incluye el saber pero va más allá”. Esta frase se recoge dentro del informe Delors (1996). Fue la primera vez que se hablaba de un sistema de educación basado no solo en el saber, sino en la vida cotidiana.
A partir de ahí en el informe de la UNESCO (1996) se precisaron cuatro pilares para la educación.
· Aprender a conocer
· Aprender a hacer
· Aprender a vivir juntos
· Aprender a ser.
Un documento elaborado por la UNESCO y OCDE llamado DeSeCo (1996-2006) (Definición y selección de competencias hace que los países pertenecientes a la OCDE, entre ellos España, empiecen a reformular su curriculo.
A partir de 2004 la unión europea presenta a través del Programa de Trabajo “Educacion y Formacion 2010” un documento en el se señalan ocho competencias clave. Dichas competencias son:
1. Comunicación en lengua materna.
2. Comunicación en lenguas extranjeras.
3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
4. Competencia digital.
5. Aprender a aprender.
6. Competencias sociales y cívicas.
7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
8. Conciencia y expresión culturales.
La primera vez que se habla de competencias en la educación española es en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas miniimas de la educación primaria se definen las competencias básicas, se describen y se hacen explicitas sus finalidades.
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
Las competencias tenían un ligero cambio a las establecidas en la unión europea según el Programa de Trabajo “Educacion y Formacion 2010”
La ley 7/2010 realiza algunos cambios en las competencias basándose en la comunidad de Catilla-La Mancha.
Desaparecen las competencias básicas y aparecen las competencias clave en 2014 en el Real Decreto 126/2014 se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.
· Comunicación lingüística: Conservando la denominación anterior, se refiere al dominio de destrezas comunicativas en diferentes registros, con capacidad de comprensión crítica en todos los soportes.
· Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Aúna dos de las anteriores competencias con la intención de difuminar el trazo existente entre las áreas de conocimiento y las competencias básicas. En esta nos encontramos con las destrezas relacionadas con la iniciativa científica, con el desarrollo de espíritu de investigación y con el uso de los números como lenguaje en diversos soportes.
· Competencia digital: Incorporando el dominio de las nuevas tecnologías, la seguridad en la red y la valoración crítica de su impacto en la sociedad.
· Aprender a aprender: También conserva la terminología anterior, refiriéndose a las habilidades relacionadas con el tratamiento de textos, realización de esquemas, capacidades de resumen y valoración del aprendizaje como herramienta social.
· Competencias sociales y cívicas: Relacionado con los conocimientos de las instituciones, el desarrollo de valores críticos y la adquisición de destrezas de análisis social utilizando diferentes medios y soportes.
· Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Siendo este aspecto uno en los que más recalca la LOMCE y que aúna elementos de desarrollo de la autonomía personal, conocimientos del mundo económico y valoración del entorno social y empresarial.
· Conciencia y expresiones culturales: Otra de las novedades entre las competencias y que engloba conocimientos sobre la cultura propia y ajena, el respeto por las diferencias y la valoración de la interculturalidad en nuestra sociedad.
El pasado 30 de enero publico el Ministerio de educación la Orden ECD/65/2015, en la se realiza una descripción exhaustiva de lo que cada competencia clave es y como se relacionan estas con los elementos curriculares.
Bibliografía:
- Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
- Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha.
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
- UNESCO. (1996). proyecto delors. 2015, de unesco Sitio web: www.unesco.org
- DeSeCo. (1996). poyecto UNESCO. 2015, de DESSECO Sitio web: www.deseco.adm
- universidad deusto. (2003). proyecto tuning. 2015, de universidad deusto Sitio web: www.unideusto.org
- UNESCO. (2000). cumbre estraordinaria del consejo de europa. 2015, de unesco Sitio web: unesdoc.unesco.org/imagenes/0012/001211/121117s.pdf
Antonio Santiago Padilla Ibáñez
Darío Germinal García Simón
No hay comentarios:
Publicar un comentario