1. Explica de forma sencilla y clara las
diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema
electoral y sistema de partidos.
Sistema político: Es la
forma que toma en un grupo social según la distinción entre gobernantes y gobernados
(Duverger). Habiendo perdido importancia la diferenciación ideológica entre
regímenes socialistas y liberales, puede considerarse que la principal
clasificación que hoy puede hacerse es la institucional, que distingue entre
regímenes democráticos y dictatoriales. Entre los primeros, junto a las
características formales referentes a la designación y poderes del jefe del
Estado, la organización y funciones del parlamento, la distribución territorial
del poder o el sistema electoral, son elementos primordiales para caracterizar
el régimen político: el sistema de partidos, el grado de participación y la
forma de articular a los grupos de presión. Entre las dictaduras se diferencia
convencionalmente entre autoritarismos y totalitarismos, pero también se
atiende al carácter militar, religioso u oligárquico de las mismas.
Régimen político: Son las
características formales referentes a la designación y poderes del jefe del
Estado, la organización y funciones del parlamento, la distribución territorial
del poder o el sistema electoral, el sistema de partidos, el grado de
participación y la forma de articular a los grupos de presión.
Sistema electoral: Conjunto
de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales, transformando
los votos en puestos institucionales. Se distinguen entre proporcionales y
mayoritarios.
Sistema de partidos:
conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos
políticos significativos de un ámbito territorial concreto que da lugar a un modelo determinado de
funcionamiento del sistema político en su conjunto.
2. Explica de forma sencilla
y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de
democracia.
Democracia: forma particular
de coordinación política que es diferente de la aristocracia, de la monarquía,
y de la dictadura. Conlleva el principio de legitimidad <gobierno del
pueblo>, se trata de una forma de organización en la que un dirigente no
puede aferrarse al poder. Es un sistema político en el que los procedimientos
institucionales aseguran que el poder se transmite por mecanismos
representativos y debe de aspirar hacia un ideal de democracia que permita la
dimensión temporal del concepto. Esta apela a cumplir los aspectos básicos de
representación y participación.
3. En qué tenemos que
fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
Como la democracia conlleva
el principio de legitimidad, diremos que la sociedad más democrática es aquella
en la que el pueblo está más cercano al propio autogobierno. Donde cualquier
ciudadano pueda crear su propia formación de representación institucional
dentro de los parámetros establecidos por la misma democracia. En la que el
sufragio alcance a todas los individuos que conforman la sociedad democrática
sin que estos puedan ser obligados a votar en contra de su voluntad. Adonde los
tres poderes políticos (ejecutivo, legislativo y judicial) son independientes
uno del otro y donde no influyen las decisiones o el corporativismo en la toma
de decisiones de estos. Donde los grupos de presión contrarios al partido en el
poder puedan expresar sus ideas sin problemas y siempre que sean constructivas.
4. En qué tenemos que
fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que
otro.
Para decir que una escuela
es más democrática que otra debemos fijarnos que en las estructuras
organizativas de centro participa con influencia el mayor número de miembros de
la entidad educativa así como del entorno y que estén interesados en la participación
y creación de las rutinas del centro. Los órganos colegiados son la forma de
representación de las estructuras escolares y sus miembros no deben de estar coaccionados.
Lo más interesante es que en la toma de decisiones relacionadas a la educación
y su tipo, todos los miembros que tengan alguna propuesta interesante puedan
ser escuchados y que sus ideas puedan modificar el proyecto de centro
BIBLIBIOGRAFIA:
(2003). Revista
Interuniversitaria de Formación al Profesorado, 17(3), 105-128.
No hay comentarios:
Publicar un comentario